Raúl Antonio Capote
El derrumbe de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 inauguró el periodo de la Gran Depresión en EE. UU., con sus secuelas de paro y miseria. Para hacer frente a tan dramática situación, el presidente Franklin Delano Roosevelt puso en pie una política de reformas socioeconómicas que se conocieron bajo el nombre de New Deal.
Ante la profunda crisis y el llamado de ayuda del Gobierno, Hollywood se puso al servicio de la política presidencial, era necesario lograr el consenso para poder aplicar la nueva política, la industria del cine produjo una cifra importante de películas que trataban temas laborales y sociales, enfocados con espíritu progresista.
Un botón de muestra de esta producción fue Tiempos modernos (1936), de Charles Chaplin, que expuso crudamente, aunque con humor, aquella situación de crisis y de desempleo. Otro ejemplo fue Las uvas de la ira (1940), en la que John Ford, adaptando una novela de John Steinbeck, expuso las consecuencias de la depresión en el campo estadounidense.
Una vez obtenido el consenso necesario para la implantación de la nueva política, para afianzar al sistema hacía falta lanzar un mensaje optimista y esperanzador a las grandes masas.
Este mensaje lo ofrecieron las excelentes comedias y series documentales de Frank Russell Capra, que pretendían demostrar que, pese a los problemas, el sistema económico y político de EE. UU. era el mejor y que los valores estadounidenses siempre acababan por triunfar. Era el mensaje ideológico que necesitaba esa sociedad para no desmoralizarse en los duros años de la depresión.
¡Qué bello es vivir! (1946) es quizá la película más conocida de Capra. A pesar de no ser muy bien considerada por algunos sectores, fue nominada para cinco premios Oscar, incluidos el de mejor director y mejor fotografía. Su última película fue Pocketful of Miracles, de 1961, con Glenn Ford y Bette Davis.
«El complemento natural de esta declaración de fe optimista en el sistema norteamericano lo constituyeron los manifiestos anticomunistas, el más celebrado de los cuales sería la comedia Ninotchka (1939), de Ernst Lubitsch, en la que la severa comisaria soviética Greta Garbo era seducida por los encantos del capitalismo al encapricharse en París de un sombrerito de última moda y al enamoriscarse de un aristócrata soltero y juerguista».1
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Frank Russell Capra brindó sus servicios profesionales a las autoridades. Aceptado su ofrecimiento, Capra fue nombrado comandante en los Servicios de Información y Propaganda.
El destacado director de cine había demostrado una cosa: que sabía adoctrinar con amenidad y eficacia. El genio de la comedia ideológica encontró un lugar ideal para su desarrollo y sentó las bases para la posterior fase de enfrentamiento al Campo Socialista, una vez concluida la guerra.
Hollywood se alineó dócilmente con la campaña anticomunista, gracias a un ciclo de películas que se inició en 1947 con un título emblemático: El telón de acero (The lron Curtain), de William Wellman.
Paralelamente a esta ofensiva exterior se desarrolló una campaña interior, promovida desde Washington. El senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un proceso de declaraciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. El llamado para erradicar de la industria a todos los profesionales de filiación comunista o de simpatías izquierdistas, a menos que probasen su lealtad al sistema, denunciando a otros colegas comunistas o simpatizantes de la izquierda, fue conocida como «caza de brujas».
La alianza estratégica entre Hollywood y el sistema es hasta hoy sólida, y no puede ser de otra forma, es una relación natural. El papel del cine estadounidense en la construcción simbólica del capitalismo y en la promoción y venta de su modo de vida ha sido esencial.
1 Román Gubern. Hollywood, la fábrica de sueños. Cuadernos del Mundo actual, Universidad Complutense, Madrid, 1993.
Fuentes:
http://www.granma.cu/mundo/2019-09-01/del-new-deal-a-la-caza-de-brujas-01-09-2019-21-09-21