¿Qué significa ser marxista?

Alejandro Ríos

Reproducimos un extracto del artículo “Elementos para considerarlos en la formación de los cuadros”, escrito por Alejandro Ríos, y publicado en la revista Política Nº 26.

No son pocos los que piensan que la formación marxista exige ‘solamente’ el estudio, si no la simple lectura, de textos escritos por los clásicos. De hecho, sin su conocimiento no es posible adentrarse en el comunismo; pero, el marxista, además, necesita desarrollar un gran acervo cultural en el que la historia, la cultura, el arte, la literatura de su país y mundial sean elementos que enriquezcan su pensamiento para que éste, a su vez, se convierta en un instrumento más calificado para el quehacer político.

Hay un discurso de Lenin, de lectura obligatoria para todos los militantes y particularmente para los miembros de la Juventud, en el que sostiene que “para llegar a ser comunistas, hay que enriquecer indefectiblemente la memoria con los conocimientos de todas las riquezas creadas por la humanidad”. Una sólida formación cultural otorga multilateralidad en el análisis y más altos niveles de comprensión de los fenómenos que se presentan, pues, se cuenta con más parámetros para el razonamiento y es posible contrastar con otras experiencias y elaborar propuestas más integrales. Ojo que decimos contrastar, no copiar, pues, los procesos políticos no se repiten y, por ende, las recetas fallan.

El valor que tiene para un revolucionario el conocimiento de la historia universal, del movimiento revolucionario y comunista internacional, la historia de su respectivo país, del movimiento obrero y popular, de las luchas de los sectores sociales en donde el militante hace su trabajo es enorme, porque abre horizontes, entrega herramientas y recursos políticos, a más de afirmar convicciones. Mejor si ese conocimiento se enriquece con la literatura y el arte que ayudan a una mayor comprensión de la realidad en la que se actúa y a desarrollar aún más la sensibilidad.

Para los comunistas ecuatorianos, por ejemplo, es fundamental comprender las características del Ecuador de hoy, su configuración de clases y las implicaciones que tiene la circunstancia de que en su territorio cohabitan una nación y varias nacionalidades y pueblos. Entenderlo demanda conocer el proceso de formación de nuestro país, pero sobre todo, tener una cabal comprensión de lo que significa que cada pueblo tenga su propia identidad, cómo se manifiesta su psicología y cómo actuar en función de ella. Este no es un problema sencillo, es un problema que lo vamos resolviendo a medida que comprendemos mejor la realidad y desarrollamos una acción práctica.

… Particularmente los jóvenes que se acercan al Partido lo conocen mejor cuando viven su historia, su participación en los diversos combates del pueblo, en las huelgas obreras, en las tomas de tierras, en los combates antiimperialistas, en las manifestaciones estudiantiles, en los paros del magisterio, etc. Conocer la vida del Partido no se reduce a saber fechas, victorias o derrotas; es, sobre todo entender cómo el marxismo leninismo se ha materializado en la vida de la sociedad, es aprovechar la experiencia acumulada de los comunistas ecuatorianos.

Resulta inevitable en este tema remitirse al legado teórico de comunistas como Kalinin. Él sostiene que el dominio del marxismo (de su método y concepción) exige estudio, pero también involucramiento en la marcha histórica de los acontecimientos, lo que nos ubica en el plano de la acción práctica. Así, el veterano dirigente del Partido Bolchevique de la ex URSS, encargado del trabajo con el Konsomol leninista, nos lleva a ese axioma: teoría y práctica deben ir juntas.

‘Involucrarse en la marcha histórica de los acontecimientos’ significa que el partido del proletariado no puede hacer política ‘en el aire’, no puede limitarse a formular frases o sentencias políticas que ‘responden a los cánones del marxismo’ pero alejadas de la realidad concreta. ‘…Una cosa es conocer el marxismo y otra saberlo aplicar cada día, cada hora, en las situaciones más diversas, peculiares e inusitadas’ afirma Kalinin.

El marxismo es una ciencia viva, no una teoría abstracta; se desarrolla a medida que lo hacen la sociedad y los diversos acontecimientos históricos. ‘El marxista debe avanzar constantemente a la par del movimiento histórico’ y para ello debe actuar con creatividad y objetividad, lo que deviene de un estrecho contacto con la realidad, con la clase obrera y los pueblos, y de cultivar un pensamiento científico y amplio. ‘El método marxista se emplea con acierto -afirma Kalinin-, cuando, al tiempo que trabajamos con la teoría de Marx, estudiamos el fenómeno que nos ocupa’.

A medida que el militante del Partido eleva su nivel teórico-político, progresa también la efectividad de su trabajo práctico y obtiene mejores resultados porque dispone de mayores recursos para su actividad; a la par, combate las manifestaciones de practicismo y empirismo que ponen un límite estrecho al horizonte del trabajo, que además motivan el surgimiento de problemas como la desmoralización cuando se presentan dificultades. ‘Las lagunas en la formación teórica general conducen inevitablemente a concepciones y actos subjetivos y voluntaristas’ , sostiene Enver Hoxha.

Podríamos resumir, en consecuencia, que la formación del cuadro, en primer lugar, no es un proceso espontáneo y que en ella convergen el conocimiento de la teoría marxista leninista, de la política del Partido, de amplios conocimientos científicos y culturales y el desarrollo de una práctica social revolucionaria en correspondencia con la ideología proletaria. Teoría y práctica revolucionarias constituyen los dos elementos indispensables e inseparables en la formación del militante del PCMLE, destacando que el conocimiento de la teoría es lo principal, pues, una vez asimilada, ésta define y alumbra la práctica política.

……….
V. I. Lenin. Tareas de las Juventudes Comunistas. Discurso en el III Congreso de la Unión de Juventudes Comunistas de Rusia. Octubre 2 de 1920.
Mijail Kalinin. Sobre la educación comunista.
Ibid.
Ibid.
Enver Hoxha. Obras Completas

Fuentes:

http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article4276

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies