Los dueños del agua ya la cotizan en Wall Street

Carlos Rafael Rodríguez

La mercantilización del agua no deja de crecer de la mano de la privatización en todo el mundo. Un negocio tan lucrativo que su venta ha llegado a la cotización bursátil. Dicha tendencia ha impulsado a los grandes grupos financieros (Goldman Sachs, HSBC, UBS, Allianz, Deutsche Bank, BNP) a una carrera por el monopolio del líquido más esencial (…)

Que la monopolización del agua es un hecho lo confirma el inicio, el pasado martes, de su cotización en el mercado de valores de materias primas de Wall Street. De acuerdo con agencias de prensa occidentales, la decisión se ha producido debido a la escasez de este bien, motivo por el cual –asegura la compañía especializada en mercados financieros, CME Group– su precio fluctuará en adelante, como lo hacen materias primas como el petróleo, el oro o el trigo.

Según CME Group -propietaria de los índices bursátiles y financieros del Dow Jones, y del CME Clearing Services- los nuevos contratos permitirán «una mejor gestión del riesgo asociado a la escasez del agua y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados».

Una herramienta –aseguran- que también «permitirá a los agricultores, fondos o municipios protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua».

Las fuentes señalan, asimismo, que estos contratos de futuros no requieren entrega física de agua, ya que son puramente financieros y basados en el precio semanal promediado entre las cinco principales cuencas de California hasta 2022.

En otras palabras, un nuevo índice de referencia para el agua llamado, índice Nasdaq Veles California Water Index, con el “ticker” NQH2O, que se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California que hoy cotizaba a unos 486,53 dólares por acre-pie. Una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos.

El nuevo índice –continúa la información facilitada- permitirá no tener que recurrir a una estimación “a ojo” del precio futuro del agua, sino que se estimara a partir de las expectativas de los principales actores de este mercado.

Y lo más importante, a pesar de que dicho índice esté basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, sus valoraciones podrán ser usadas como referencia para el resto del mundo en los mercados del agua.

La obvia realidad que subyace a la cotización del agua en Wall Street, sin embargo, no es otra que el ingente aumento de la privatización del líquido vital.

De ahí que sea preciso referirse a los riesgos que supone para millones de personas en el mundo esta mercantilización del agua. La gestión privada del agua presenta un riesgo relevante para el disfrute de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, si nos atenemos al conflicto de intereses entre la gestión privada y el derecho al agua de los seres humanos.

En definitiva, la mercantilización del agua como la de los servicios de salud y bienes y servicios vinculados con los derechos humanos, excluirá a millones de personas que no podrán pagarla. Para el 2050, uno de cada cuatro personas en el mundo vivirá en un país con escasez de agua.

Fuentes:

https://canarias-semanal.org/art/29249/los-duenos-del-agua-ya-la-cotizan-en-wall-street

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies