“¡La URSS está viva!”

I.I. Nikitchuk

Hace 30 años, el 17 de marzo de 1991, se celebró un referéndum de toda la Unión sobre la preservación de la URSS.

En sentido figurado, podemos decir que este evento fue una de las dolorosas muertes del primer estado proletario del mundo.

Los destructores de la URSS se estaban preparando mucho antes del 17 de marzo de 1991. Fue precedida por toda una serie de hechos de la pérfida política de la élite dirigente del PCUS, revestida de falsas consignas sobre publicidad, libertad, democracia, mejora del socialismo, etc.

Para entonces, el terreno para la destrucción de la URSS ya se había preparado en gran medida, especialmente en las repúblicas bálticas y en algunas otras repúblicas unidas, donde florecían los sentimientos nacionalistas y rusófobos. Una cierta confusión se introdujo en la conciencia pública por las calumnias invenciones sobre nuestra historia, los ataques a los cuadros del partido y el aumento de ciertas deficiencias.

Al mismo tiempo, se inició un escándalo en torno al Tratado de la Unión de 1922, aunque no fue necesario, ya que estaban en vigor la Constitución de la URSS y la legislación de la Unión, que regula plenamente las relaciones aliadas, incluidas las disposiciones del Tratado de la Unión. .

Los líderes de la llamada perestroika esperaban tener carta blanca en la situación actual, estar limpios antes de la historia, desatarse las manos en la traicionera destrucción del país, habiendo asegurado los resultados del referéndum de toda la Unión. Sin embargo, sus esperanzas y cálculos no se hicieron realidad.

Debe decirse que el referéndum de toda la Unión sobre la preservación de la URSS es el único referéndum de toda la Unión en toda la historia de la URSS. En el referéndum celebrado el 17 de marzo de 1991, de los 187 millones de ciudadanos de la URSS participaron 149 millones (79,5%) con derecho a voto; 113,5 millones de ellos (76,43%) respondieron “Sí” y se pronunciaron a favor de la preservación de la URSS.

El referéndum no fue apoyado, anunciando la retirada de la URSS – Armenia, Georgia, Moldavia, Lituania, Letonia y Estonia. Estas repúblicas celebraron sus propios referendos con una formulación diferente de la cuestión de la secesión de la URSS y la formación de estados independientes.

Sin embargo, los resultados del referéndum, contrarios a los planes de los destructores, proporcionaron una base legal para la preservación de la URSS. La mayoría absoluta de la población del país habló a favor de preservar un solo estado: la URSS.

El 21 de marzo de 1991, cuatro días después de la votación popular, el Soviet Supremo de la URSS, guiado por sus resultados, decidió: a partir del hecho de que esta decisión es definitiva y vinculante para todo el territorio de la URSS «.

Sin embargo, este fue un acto puramente formal, los resultados del referéndum no fueron confirmados por ningún paso práctico ni por la dirección del partido ni por la dirección del estado. La situación siguió empeorando. El Comité Estatal de Emergencia hizo un tímido intento de salvar la situación en agosto de 1991, que terminó con su derrota y la prohibición del PCUS. El 23 de agosto de 1991, en una sesión del Soviet Supremo de la RSFSR, Yeltsin firmó un decreto «Sobre la suspensión de las actividades del Partido Comunista de la RSFSR», y el 25 de agosto – «Sobre la propiedad del PCUS y el Partido Comunista de la RSFSR «, que impuso la prohibición de las operaciones con propiedad del partido.

Después de eso, se abrió el camino hacia el colapso del país, se hizo posible descuidar la voluntad del pueblo y cometer la destrucción criminal del estado proletario. El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Bielorrusia, la RSFSR y Ucrania concluyeron el acuerdo Belovezhsky sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes, es decir. en lugar de la URSS, alguna organización intergubernamental que no tiene el estatus de estado. No hubo reacción de la dirección de la URSS a esta acción ilegal, a este crimen de Estado. El 12 de diciembre de 1991, el Soviet Supremo de la RSFSR adoptó una resolución «Sobre la denuncia del Tratado sobre la formación de la URSS». Así sucedió uno de los crímenes más viles y de mayor envergadura de la historia de la humanidad.

Y solo cinco años después, el 15 de marzo de 1996, la Duma Estatal de la Federación de Rusia, basándose en el art. 29 de la Ley de la URSS del 27 de diciembre de 1990 «Sobre el voto popular (referéndum de la URSS)», que decía: «una decisión tomada mediante referéndum de la URSS es definitiva, es vinculante para todo el territorio de la URSS y se puede cancelar o cambiar solo a través de un nuevo referéndum URSS «, adoptó una resolución» Sobre la fuerza legal para la Federación de Rusia – Rusia de los resultados del referéndum de la URSS el 17 de marzo de 1991 sobre la preservación de la URSS «, en la que Señaló que dado que no hubo otro referéndum sobre la existencia de la URSS, los resultados de este referéndum conservan formalmente la fuerza legal. La resolución, en particular, decía: Funcionarios de la RSFSR que prepararon, quienes firmaron y ratificaron la decisión de poner fin a la existencia de la URSS violaron gravemente la voluntad de los pueblos de Rusia de preservar la URSS ”. El mismo día, la Duma Estatal de Rusia, apoyándose «en la voluntad de la mayoría de la población del país, expresada en el referéndum de la URSS el 17 de marzo de 1991», declaró nula la resolución del Soviet Supremo de la RSFSR de 12 de diciembre de 1991 «Sobre la denuncia del Tratado sobre la formación de la URSS», adoptando la resolución «Sobre la profundización de la integración de los pueblos unidos en la URSS y la abolición del Decreto del Soviet Supremo de la RSFSR de 12 de diciembre de 1991 «Sobre la denuncia del Tratado de formación de la URSS».

Por lo tanto, la Unión Soviética existe legalmente, dando a los pueblos de las repúblicas fraternas todos los derechos para revivir la URSS.

La destrucción de la URSS se convirtió en una terrible tragedia para todos sus pueblos, dando lugar a sangrientos enfrentamientos interétnicos que no ceden hasta el día de hoy. En algunas repúblicas llegaron al poder elementos fascistas, como, por ejemplo, en los países bálticos o en Ucrania. El retorno del orden capitalista sumió a la gente en la pobreza y la anarquía, sometiéndola a una explotación despiadada por parte de una oligarquía burlona. Incluso las estadísticas oficiales admiten que en Rusia hoy en día hay 20 millones de mendigos, de hecho, cada séptimo ciudadano. Al mismo tiempo, el estado de los principales ricos del país es de casi medio billón de dólares, es decir. dos presupuestos federales.

Pero cuanto más claramente se da cuenta la gente de la tragedia de la destrucción de un gran país, más hay quienes comprenden la necesidad e inevitabilidad de un retorno a las vías socialistas, a la restauración de la unión de pueblos hermanos unidos por una historia común y un gran idea común de la justicia social.

Éramos y seguimos siendo pueblo soviético. Miramos con confianza hacia el futuro, en el que volveremos a vivir felices en una Unión unida de pueblos hermanos bajo la bandera del socialismo. ¡La URSS está viva en nuestros corazones!

I.I. Nikitchuk, Doctor en Ciencias Técnicas, Presidente de CA RUSO

 

PARTIDO COMUNISTA DE LA FEDERACIÓN RUSA

 

Fuentes:

https://agendacomunistavalencia.blogspot.com/2021/03/en-sentido-figurado-podemos-decir-que.html

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies