El miedo como herramienta política: brevísima historia del anticomunismo militante

Carlos Serna

Las acusaciones de comunismo contra figuras políticas han sido una herramienta recurrente a lo largo del siglo XX y continúan siendo utilizadas en la actualidad. Este artículo explora la historia y las motivaciones detrás de estas tácticas de deslegitimación política.

Las acusaciones de «comunismo» han sido una herramienta recurrente en la política mundial para deslegitimar y reprimir a los oponentes.

Este miércoles, hace apenas unas horas, el expresidente Donald Trump ha acusado a Kamala Harris y a Tim Walz, figuras prominentes del Partido Demócrata, de ser «comunistas».

Este tipo de declaraciones, dado el carácter nítidamente neoliberal a la vicepresidenta Kamala Harris, al margen de ser disparatadas, no solo tienen una larga y profunda historia en los EEUU, sino que además, han respondido siempre a campañas políticas con objetivos muy definidos.

Desde el macartismo en Estados Unidos hasta las dictaduras en América Latina, pasando por los regímenes totalitarios de Hitler, Mussolini y Franco, estas acusaciones han sido utilizadas históricamente para sembrar miedo y preparar el clima social que pueda justificar posteriormente la aplicación de medidas autoritarias, restringir derechos y apretarles las clavijas a la clase trabajadora.

En este artículo, trataremos de explorar las características mas destacadas de estos precedentes históricos, que permitan ilustrar con ejemplos y reflexiones ideológicas las motivaciones y objetivos políticos que se encuentran tras  esas descabelladas acusaciones.

EL MACARTISMO EN ESTADOS UNIDOS

– Contexto Histórico

El macartismo, que tuvo su auge en la década de 1950, fue un período marcado por la persecución intensa de presuntos «comunistas» en Estados Unidos, liderado por el senador Joseph McCarthy. Este movimiento surgió en el contexto de la Guerra Fría, una época de tensión extrema entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

– Las Audiencias del Comité de Actividades Antiestadounidenses (HUAC)

El llamado «Comité de Actividades Antiestadounidenses» (HUAC)que con ese nombre se denominó a una de las instituciones clave dedicadas a la búsqueda y persecución de «comunistas». Creado en 1938, el HUAC ganó prominencia durante los momentos más álgidos la Guerra Fría, organizando audiencias públicas donde se interrogaba y humillaba a sospechosos de tener simpatías comunistas. Estas audiencias eran auténticos espectáculos mediáticos, especialmente diseñados para sembrar el miedo social  y demostrar el compromiso del gobierno con la erradicación del comunismo.

-Las «Listas Negras» de Hollywood

En la industria del entretenimiento, las listas negras se convirtieron en una herramienta poderosa para excluir a presuntos comunistas. Actores, directores y guionistas, sospechosos de tener vínculos con el comunismo fueron vetados y, en muchos casos, vieron sus carreras truncadas.

-El Caso de los «Diez de Hollywood»

Uno de los ejemplos más notables fue el de los «Diez de Hollywood», un grupo de guionistas y directores que se negaron a testificar ante el HUAC, invocando la Primera Enmienda. Todos ellos fueron encarcelados y añadidos a una lista negra que les impidió trabajar en la industria del cine. Dalton Trumbo, uno de los diez, continuó escribiendo bajo seudónimos y ganó dos premios Óscar durante su tiempo en la lista negra, demostrando la resistencia y el talento de aquellos perseguidos.

-El «Caso del matrimonio Rosenberg»

   Julius y Ethel Rosenberg, un matrimonio de científicos estadounidenses, fueron acusados de espionaje y de pasar secretos nucleares a la Unión Soviética. A pesar de las dudas sobre la solidez de las pruebas en su contra y de las súplicas internacionales por clemencia, los Rosenberg fueron ejecutados en 1953. Su caso reflejó el extremo al que podían llegar las acusaciones de comunismo en un clima de paranoia.

ALEMANIA NAZI Y LA ITALIA FASCISTA

– Contexto Histórico

En Europa, durante la primera mitad del siglo XX, los regímenes totalitarios de Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia, utilizaron el miedo al comunismo para consolidar su poder y reprimir a la oposición. Ambos dictadores presentaron el comunismo como una amenaza existencial para justificar sus políticas represivas.

– El Incendio del Reichstag

En 1933, el incendio del Reichstag, el parlamento alemán, fue un evento crucial que Hitler aprovechó para acusar a los comunistas de intentar derrocar a su gobierno. Aunque la verdadera causa del incendio sigue siendo objeto de debate, Hitler utilizó el incidente para convencer, – sin mucho esfuerzo, todo hay que decirlo- , al presidente von Hindenburg de emitir el Decreto del Incendio del Reichstag, que suspendía las libertades civiles y permitía la detención de opositores sin juicio.

– Consecuencias del Decreto del Incendio del Reichstag

Este decreto facilitó el arresto de miles de comunistas y otros opositores políticos, consolidando de esa forma el poder nazi. Entre los detenidos se encontraban líderes del Partido Comunista Alemán (KPD), cuyos miembros fueron encarcelados, torturados y, en muchos casos, ejecutados. El decreto también permitió la censura de la prensa y la disolución de organizaciones políticas, estableciendo un régimen de terror.

– La Ley de Facultades Plenarias

Poco después del incendio del Reichstag, Hitler impulsó la Ley de Facultades Plenarias, que le otorgó poderes dictatoriales. La ley fue aprobada en un contexto de intimidación y violencia contra los diputados, con muchos comunistas y socialdemócratas detenidos o exiliados. Este acto legislativo marcó el fin de la democracia en Alemania y el inicio del régimen totalitario nazi, que perseguía no solo a comunistas, sino también a cualquier forma de disidencia.

 LA ITALIA DE MUSSOLINI

En Italia, Benito Mussolini también utilizó el miedo al comunismo para justificar su ascenso al poder y la implementación de políticas fascistas. La represión de los comunistas y socialistas fue una táctica clave para mantener el control y silenciar cualquier disidencia.

Las «Leyes Fascistísimas»

En 1926, Mussolini promulgó las «Leyes Fascistísimas», que ilegalizaron todos los partidos políticos, excepto el Partido Nacional Fascista, y establecieron un estado policial. Estas leyes permitieron la detención arbitraria de opositores y la censura de los medios de comunicación, consolidando la dictadura fascista. Mussolini utilizó la «amenaza comunista» para justificar estas medidas represivas y mantener el apoyo de las élites económicas y sociales.

ESPAÑA DE FRANCO

– Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), Francisco Franco estableció una dictadura militar, que duró hasta su muerte en 1975. Franco trató de justificar su régimen autoritario mediante el argumento de la «amenaza del comunismo».

– La «Ley de Responsabilidades Políticas»

En 1939, Franco promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, que permitía la persecución de cualquier persona asociada con la República o con ideas izquierdistas. Decenas de miles de españoles fueron encarcelados, exiliados o ejecutados bajo esta ley.

– El papel de la propaganda Franquista

La propaganda franquista retrataba a los republicanos, socialistas y comunistas como enemigos de España, justificando así la violencia y la censura. Carteles, películas y discursos oficiales enfatizaban la amenaza comunista para mantener un clima de miedo y apoyo a la dictadura. El control de los medios de comunicación y la educación permitió a Franco perpetuar esta narrativa durante décadas.

DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA

– Contexto Histórico

Las décadas de 1960 y 1970 vieron el auge de dictaduras militares en América Latina, muchas de las cuales justificaron su toma de poder y las subsecuentes violaciones de derechos humanos con la lucha contra el comunismo.

– El Golpe de Estado en Chile

En 1973, el general Augusto Pinochet lideró un golpe de estado que derrocó al presidente socialista Salvador Allende en Chile. Pinochet justificó el golpe alegando que estaba salvando al país del comunismo.

– La «Escuela de las Américas»

   Pinochet y muchos otros líderes militares latinoamericanos recibieron entrenamiento en la llamada «Escuela de las Américas·, una institución del ejército estadounidense que enseñaba tácticas de contrainsurgencia y guerra psicológica. Esta escuela jugó un papel crucial en la formación de oficiales que liderarían las dictaduras anticomunistas en la región.

– La Operación Cóndor

La Operación Cóndor fue una campaña de represión política y terrorismo de estado implementada por las dictaduras militares de América del Sur, coordinada por la CIA. Los regímenes de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia colaboraron para eliminar a los opositores izquierdistas, utilizando tácticas de detención, tortura y asesinato.

– Coordinación y Represión

La Operación Cóndor facilitó la coordinación entre los servicios de inteligencia de estos países, permitiendo la captura y eliminación de disidentes que cruzaban fronteras. Esta cooperación internacional fue clave para mantener el control y la represión en toda la región. La brutalidad de la Operación Cóndor se reflejó en los testimonios de sobrevivientes y en documentos desclasificados que revelaron la magnitud de la represión.

– La «Guerra Sucia» en Argentina

En Argentina, la «Guerra Sucia» (1976-1983) fue un período en el cual la junta militar, liderada por Jorge Rafael Videla, llevó a cabo una campaña sistemática de represión contra cualquier persona sospechosa de tener simpatías izquierdistas.

– Las Madres de Plaza de Mayo

Las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres que buscaban a sus hijos desaparecidos, se convirtieron en un símbolo de resistencia y denuncia de los crímenes de la dictadura. A pesar de la represión y el peligro, estas mujeres persistieron en su búsqueda de justicia, documentando desapariciones y enfrentando al régimen. Su lucha atrajo la atención internacional y ayudó a visibilizar las atrocidades cometidas por la dictadura argentina.

MOTIVACIONES POLÍTICAS DETRÁS DE LAS ACUSACIONES DE «COMUNISMO»

-Creación del «Enemigo Interno»

Las acusaciones de comunismo sirven como una herramienta para proteger los intereses de la clase dominante y mantener el statu quo social. Al crear un enemigo interno, las élites pueden justificar la represión y desviar la atención de problemas internos, como la desigualdad y la corrupción.

– Estrategias de Control

La creación de un enemigo interno permite a las clases dominantes implementar estrategias de control social y político. La vigilancia, la censura y la represión se presentan como necesarias para proteger a la nación del enemigo comunista, mientras se refuerzan las estructuras de poder existentes. Este enfoque crea un ambiente de miedo y desconfianza, dificultando la organización y resistencia de movimientos sociales.

– Manipulación y Control Social

Las acusaciones de comunismo también se utilizan para manipular la opinión pública e intentar mantener el control social. Al sembrar el miedo al comunismo, se desvían las preocupaciones de la población sobre problemas reales como la desigualdad económica, la corrupción y la falta de derechos.

– La Estrategia del «Chivo Expiatorio»

La estrategia del chivo expiatorio permite a las clases dominantes culpar a los comunistas de todos los males sociales, creando una narrativa simplista y conveniente. Esto desvía la atención de las verdaderas causas de los problemas sociales y permite a los gobernantes evitar la rendición de cuentas. Al presentar a los comunistas como la fuente de todos los problemas, se legitiman políticas represivas y se refuerza la lealtad al régimen.

– Reflexión Final

Las acusaciones de comunismo han sido, pues, una herramienta recurrente para deslegitimar y reprimir a los opositores a lo largo del siglo XX y continúan siendo utilizadas en el siglo XXI con los mismos propósitos. Desde el macartismo en Estados Unidos hasta las dictaduras militares en América Latina, estas acusaciones han servido para justificar la represión, consolidar el poder y mantener el control social. Comprender estas tácticas y las motivaciones subyacentes es crucial para reconocer y resistir las estrategias de manipulación política del presente.

Fuentes:

  1. The History of McCarthyism
  2. The Reichstag Fire
  3. Franco’s Spain: Dictatorship and Resistance
  4. Dictatorships in Latin America
  5. Operation Condor
  6. Hollywood Blacklist
  7. The Rosenberg Case
  8. Ley de Responsabilidades Políticas
  9. Madres de Plaza de Mayo
  10. https://canarias-semanal.org/art/36595/el-miedo-como-herramienta-politica-brevisima-historia-del-anticomunismo-militante

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies