Nacido en Madrid en 1909, se dedicaría a la fotografía hasta los años 30 en que se afilia al Partido Comunista de España y empieza a colaborar en sus horas libres en la venta de periódicos revolucionarios, por lo que resulta herido durante un ataque fascista. Con el estallido del golpe de Estado franquista se une a la milicia del Quinto Regimiento participando en el asalto al Cuartel de la Montaña de Madrid, en el asedio al Alcázar de Toledo como comandante del Batallón de Hierro, y en las batallas de Somosierra, Guadarrama y Navacerrada llegando a capitanear la 2ª Compañía del Batallón Thaelman.
En el frente del Ebro resulta herido por un obús, tras recuperarse dirigirá el 4º Batallón de la 18.ª Brigada Mixta, posteriormente la 42ª División y la 46ª División actuando en la Batalla del Ebro y la retirada de Cataluña, donde tiene que cruzar los Pirineos, volviendo a entrar en España una semana después, para defender Madrid ante el golpe interno de los traidores del sector republicano de Segismundo Casado y los anarquistas de Cipriano Mera, que habían pactado la rendición con los fascistas y entregar la ciudad sin resistencia, provocando una ¨miniguerra¨ dentro de la guerra contra los comunistas.
Al exiliarse en Francia y producirse la ocupación nazi de Toulouse, deberá huir y adoptar una identidad falsa puesto que la gestapo había emitido una orden de búsqueda y captura contra él. En las cercanías de Foix empezará a contactar con otros exiliados y con comunistas franceses para ayudar a sacar de los campos de concentración a otros españoles y conseguirles trabajo, ya que 500.000 de ellos se encontraban abandonados a su suerte. Se emplearán como leñadores y crearán una empresa de carbón de leña que les servirá como tapadera para reclutar guerrilleros y entrenarse. Con el tiempo consiguen algunas armas y explosivos y unidos a la Resistencia Francesa realizarán sabotajes al tráfico ferroviario, contra fábricas alemanas, emboscadas a soldados nazis y operaciones de limpieza contra colaboradores y chivatos de las fuerzas ocupantes. Poco después de una de las primeras acciones de sabotaje cae detenido por la policía, pero consigue fugarse durante el traslado a la comisaría. Tovar alcanzará el grado de coronel de la XV División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles.
Tras la victoria sobre los nazis, el gobierno francés le otorgaría la Cruz de Guerra y la medalla de la Resistencia, nombrándole caballero de la Legión de Honor. Posteriormente, será uno de los dirigentes de la Operación Reconquista de España, encargándosele el mando de la 204 División. La operación estaba compuesta por unos 4.000 voluntarios con el objetivo de atravesar los Pirineos e invadir el Valle de Arán con la esperanza de provocar un levantamiento popular contra Franco, que se fuera extendiendo desde allí como un reguero de pólvora, no obstante, y pese a los éxitos iniciales en los primeros combates y la ocupación de varios pueblos, la operación será abortada, tras el envío por parte de la dictadura franquista de un contingente de 50.000 hombres, y al no producirse el levantamiento popular que esperaban provocar con la incursión y encontrarse en clara inferioridad numérica y de armamento. El propio Tovar había expresado previamente lo precipitado de la operación, ideando un calculado plan de retirada para evitar caer en una matanza.
En los años 60, Tovar denunciaría la política de ¨reconciliación nacional¨ del PCE de Carrillo, junto con los exmilitares republicanos Juan Perea Capulino y José del Barrio Navarro, fundó un nuevo movimiento republicano llamado Movimiento por la III República en la Argelia independiente, figurando como vicepresidente del Estado Mayor Central en el Consejo de Gobierno. A mediados de los 70 ingresaría en el PCE-ML
Cofundaría la Asociación de Antiguos Combatientes de la República Española, falleciendo en 1998 en Toulouse, ciudad que en 2010 le dedicó una calle en reconocimiento a su trayectoria de lucha.
Fuentes:
https://agendacomunistavalencia.blogspot.com/2020/01/vicente-lopez-tovar-jefe-de-la.html