Ernesto “Che” Guevara: el teórico marxista que desconocen muchos admiradores del guerrillero (Vídeo)

Cristóbal García Vera

«Guevara se destacó por su capacidad de innovar dentro del marxismo. Abrió debates importantes y no cerró las discusiones»

Pese a la justificada admiración que Ernesto «Che» Guevara despierta en el ámbito de la izquierda revolucionaria, existe un aspecto esencial de su vida escasamente divulgado entre la mayoría de quienes se interesan por su figura.

El Che es mayormente destacado como un «hombre de acción», como un «guerrillero heroico» que llevó la consecuencia con sus ideales hasta el extremo de dar la vida por ellos.  Pero Ernesto Guevara fue también un teórico, estudioso profundo del marxismo y de la historia política latinoamericana, que realizó sus propios aportes a esta tradición de pensamiento y acción política revolucionaria.

    Un estudio de obras como «El socialismo y el hombre en Cuba»,  «Qué debe ser un joven comunista», «Cuba: ¿caso excepcional o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?»,   «Crítica al Manual de Economía Política de la URSS», entre otras, permite justificar sobradamente dicha aseveración.

Otro libro mucho más reciente que ahonda en esta vertiente del Che Guevara como teórico es En la Selva: Los Estudios Desconocidos del Che Guevara (A propósito de sus Cuadernos de Lectura de Bolivia)» (2011) del filósofo y militante argentino Néstor Kohan

El libro de Kohan ofrece una visión detallada y profunda sobre el Che Guevara como teórico del marxismo, aportando «los cuadernos de lectura de Bolivia» redactados por Ernesto Guevara durante su estancia en Bolivia y explicando, a partir de estos textos,  cual fue la lectura abierta del Che Guevara de la tradición marxista,  así como a su enfoque en la praxis revolucionaria y su contribución al marxismo latinoamericano.  

MUCHO MÁS QUE UN GUERRILLERO O UN HOMBRE DE ACCIÓN: LA UNIÓN DIALÉCTICA DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA REVOLUCIONARIAS

[Img #77583]

En efecto, el Che, conocido mundialmente por su rol protagónico en la Revolución Cubana y su icónica imagen, fue mucho más que un guerrillero. Detrás de su más conocida  imagen de combatiente se esconde el perfil de lo que Antonio Gramsci definió como  un intelectual orgánico, ligado mediante su praxis a los intereses de las clases subalternas oprimidas y explotadas por el sistema capitalista.  U n teórico marxista profundamente comprometido con el estudio y la aplicación práctica de sus ideas.

La vida del Che como teórico del marxismo estuvo marcada por una constante y genuina búsqueda del conocimiento y una profunda reflexión sobre los clásicos del pensamiento social. Pero no se limitó a ser un mero seguidor de las enseñanzas de estos clásicos que, sin embargo, constituyeron la matriz de su propio pensamiento. Se dedicó a analizar, cuestionar y actualizar activamente sus teorías, buscando siempre adaptarlas a la realidad latinoamericana.

Guevara estudió a Marx, Engels, y a otros teóricos marxistas buscando entender y aplicar sus ideas en este contexto latinoamericano. Se preocupó por la teoría revolucionaria, convencido de que el conocimiento teórico era fundamental para la lucha revolucionaria. Esta dialéctica de teoría y práctica en el pensamiento del Che es un aspecto esencial que lo emparenta directamente con otros revolucionarios como Antonio Gramsci o el mismísimo Lenin.  Como ellos, el Che no solo absorbió la teoría marxista, sino que también contribuyó a su desarrollo.

Su enfoque, huelga decirlo, no fue nunca estrictamente académico. Estuvo siempre acompañado de un compromiso práctico y revolucionario.   El Che se interesó por la crítica científica de la economía política, buscando entender y transformar las estructuras económicas y sociales desde una perspectiva marxista. Esta combinación de crítica científica y compromiso político es una de sus  contribuciones más significativas al marxismo.

Se destacó, además, por su visión internacionalista del marxismo.   Su enfoque, aunque especialmente orientado al contexto de América Latina y el Tercer Mundo, buscaba elaborar una crítica global del capitalismo, entendiendo las dinámicas particulares de explotación en las periferias  de este sistema.   Dicho enfoque lo sitúa como una figura fundamental de lo que hoy conocemos como marxismo latinoamericano, en el que a su vez él mismo fue un continuador del legado de otros revolucionarios marxistas como José Carlos Mariátegui.

    Guevara se destacó, igualmente, por su capacidad de innovar dentro del marxismo. Abrió debates importantes y no cerró las discusiones, lo que demuestra su compromiso con un marxismo vivo y en constante evolución. Su pensamiento se caracterizó por la búsqueda de respuestas a los problemas del capitalismo y el socialismo, siempre desde una perspectiva crítica y constructiva.

 ALGUNOS APORTES TEÓRICOS DEL CHE

En los textos de Ernesto Guevara es posible encontrar una reflexión profunda y muy personal sobre la concepción materialista de la historia. Concepción no determinista, alejada del evolucionismo que confía en que el simple el desarrollo de las fuerzas productivas pueda dar lugar a la revolución y que, por el contrario, incide en la  importancia fundamental que tiene el trabajo del factor subjetivo para posibilitar una transformación social.   Un elemento clave de su pensamiento que está relacionado con su reflexión y su práctica orientada a la necesidad de construir un «hombre nuevo».

Cuando el Che pronunció aquella famosa frase de «el socialismo económico sin moral comunista no me interesa», es porque tenía claro que  el objetivo de los revolucionarios no pasaba simplemente por producir más y de forma más eficiente que los capitalistas, sino  por la construcción de una sociedad totalmente diferente y nueva, con una nueva subjetividad y una nueva cultura. 

En el pensamiento del Che es posible encontrar, igualmente,  un análisis crítico de la economía política del que forma parte su crítica al Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS y sus lúcidas advertencias sobre la deriva regresiva que, ya en aquellos años, había emprendido la Unión Soviética. 

Pero también, y superando el terreno de la mera crítica y pasando al de las propuestas concretas, el Che desarrolló un sistema teórico de política económica, de gestión, planificación y control a la transición socialista, conocido como el Sistema Presupuestario de Financiamiento, que fue objeto de un amplio y riquísimo debate en Cuba y en el que participaron conocidos marxistas de otros países.

El Che fue, en definitiva,  un profundo estudioso del capitalismo, un teórico de los problemas de la revolución mundial y un polemista dentro de la tradición marxista, que se caracterizó por ser profundamente antidogmático y defensor de que los militantes comunistas leyeran «todo y a todos» para contruirse la formación sólida necesaria para dar la batalla política cotidiana contra los defensores, abiertos o vergonzantes, del sistema capitalista.

Este legado, marcado también por un profundo humanismo, una crítica rigurosa y su innegable compromiso revolucionario, sigue siendo relevante y desafiante para las nuevas generaciones que, como en su día hiciera el Che, lleguen a la certeza de que sin teoría revolucionaria no es posible desarrollar una práctica revolucionaria con los asideros necesarios para poder vencer a las poderosas fuerzas del sistema capitalista.    La vida y la  obra del Che son un claro ejemplo de cómo el pensamiento crítico y la acción revolucionaria deben ir de la mano en la lucha por alcanzar un mundo más justo.

ALGUNOS DE LOS AUTORES QUE EL CHE ESTUDIÓ EN BOLIVIA

Como constatación de hasta qué punto Ernesto Guevara consideraba el estudio y la teorización como un aspecto esencial de la práctica revolucionaria, y conocer tanto a los autores de la tradición marxista como a aquellos ajenos a la misma para poder fundamentar sólidamente un proyecto revolucionario,  Néstor Kohan recoge en su libro un inventario de algunos de los autores a los que leyó y sobre los que reflexionó durante su estancia en Bolivia, al mismo tiempo que luchaba por organizar a la guerrilla en las condiciones más adversas.

Clásicos del Marxismo

Karl Marx.

Friedrich Engels.

Vladimir Lenin.

Rosa Luxemburg.

Antonio Gramsci.

León Trotsky.

György Lukács.

Pensadores y Críticos Contemporáneos:

C. Wright Mills.

Charles Bettelheim.

Louis Althusser.

Autores Locales y Regionales:

            Fidel Castro.

Jorge Ovando (historiador boliviano, autor de «Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia»).

Autores relacionados con la historia y desarrollo de las etnias y culturas originarias de Bolivia.

Otros Autores Relevantes:

Rubén Darío (poeta).

M. Rosental y P. Straks (autores soviéticos sobre materialismo dialéctico).

Estos autores y sus obras proporcionaron al Che una perspectiva integral y diversa, permitiéndole explorar en profundidad tanto las teorías marxistas clásicas como las contemporáneas, y entender mejor la realidad socio-política de Bolivia y América Latina. Su enfoque incluía no solo los fundamentos teóricos del marxismo, sino también una comprensión profunda de las realidades locales y regionales, lo cual era crucial para su enfoque práctico y revolucionario.

VÍDEO RELACIONADO: ¿»El Che Guevara es de todos?»: Intervención en el Congreso Revoluciones y revolucionarios

Fuentes:

https://canarias-semanal.org/art/35554/ernesto-che-guevara-el-teorico-marxista-que-desconocen-muchos-admiradores-del-guerrillero

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies