Por qué el capitalismo siempre está en conflicto con la democracia

Richard D. Wolff

El sistema económico capitalista siempre ha tenido un gran problema con la política en sociedades donde hay sufragio universal. La mayoría de los capitalistas se opusieron y resistieron durante mucho tiempo para extender el sufragio más allá de los ricos que poseían capital. Fue la presión masiva desde abajo la que obligó a extender el derecho al voto hasta alcanzar el sufragio universal, al menos legalmente. Hasta el día de hoy, los capitalistas han desarrollado y aplicado todo tipo de mecanismos legales e ilegales para limitar y restringir el sufragio. Entre quienes están comprometidos con la conservación del capitalismo, el miedo al sufragio universal es profundo. Trump y sus republicanos ejemplifican y actúan a partir de ese miedo a medida que se acercan las elecciones de 2020.

El problema surge de la naturaleza básica del capitalismo. Los capitalistas que poseen y controlan las empresas, los patrones, son una pequeña minoría en las sociedades. Por el contrario, los trabajadores y sus familias son mayoría. Pero la minoría de jefes domina claramente en cada empresa. En las empresas capitalistas, los principales accionistas y juntas directivas toman todas las decisiones importantes, incluida la distribución de las ganancias de la empresa.

Sus decisiones se asignan a sí mismos una gran parte de los ingresos netos de la empresa, como los dividendos de los accionistas y los paquetes de compensación para los altos ejecutivos. Sus ingresos y riqueza, por lo tanto, se acumulan más rápido que el promedio de la sociedad. En las empresas capitalistas privadas, sus dueños y altos ejecutivos se comportan de manera similar y gozan de un conjunto de privilegios. La renta y la riqueza distribuidas de manera desigual en las sociedades modernas resultan principalmente de la organización interna de las empresas capitalistas. Los propietarios y sus altos directivos utilizan entonces su riqueza desproporcionada para dar forma y controlar la macroeconomía y las políticas relacionadas.

Sin embargo, el sufragio universal puede permitir a los trabajadores deshacer las desigualdades económicas subyacentes del capitalismo por medios políticos cuando, por ejemplo, las mayorías ganan las elecciones. Los trabajadores pueden elegir políticos cuyas decisiones legislativas, ejecutivas y judiciales reviertan efectivamente los resultados económicos del capitalismo. Las leyes de impuestos, salario mínimo y gasto público pueden redistribuir los ingresos y la riqueza de muchas formas diferentes. Si la redistribución no es la forma en que las mayorías eligen terminar con niveles inaceptables de desigualdad, pueden tomar otras medidas. Las mayorías pueden, por ejemplo, votar por la transición de las organizaciones internas de las empresas de las jerarquías capitalistas a las cooperativas democráticas. Las ganancias corporativas podrían entonces ser distribuidas no por minorías en la cima de las jerarquías capitalistas, sino por decisiones democráticas de todos los trabajadores, cada uno con un voto. Los múltiples niveles de desigualdad típicos del capitalismo podrían desaparecer.

El problema político permanente del capitalismo ha sido encontrar la mejor manera de evitar que los trabajadores formen estas mayorías políticas.

Durante sus recurrentes tiempos de dificultad (crisis periódicas, guerras, conflictos entre industrias monopolizadas y competitivas, pandemias), el problema político del capitalismo se intensifica y se expande. Los capitalistas buscan entonces la mejor manera de evitar que las mayorías políticas de los trabajadores derroten al capitalismo y muevan a la sociedad hacia un sistema económico alternativo.

Para resolver el problema de su problema político, los capitalistas, como una pequeña minoría social, necesitan formar alianzas con otros grupos sociales. Estas alianzas deben ser lo suficientemente fuertes como para neutralizar, disuadir o destruir a la mayoría de los trabajadores emergentes que podrían amenazar los intereses de los capitalistas o la supervivencia de sus sistemas. Cuanto más pequeñas o débiles son las minorías capitalistas, más importante es la alianza clave que forman para ellas, y los militares pueden desempeñar un papel importante en ella. En muchas partes del mundo, el capitalismo está asegurado por una dictadura militar que ataca y destruye los movimientos emergentes para el cambio anticapitalista entre los trabajadores o entre los sectores no capitalistas de la población.

Incluso donde los capitalistas son una minoría relativamente grande y bien establecida, si su dominio social se ve amenazado, digamos por un gran movimiento anticapitalista desde abajo, el apoyo a una dictadura militar puede ser un mecanismo de supervivencia de último recurso. Cuando estas alianzas culminaron con la fusión de los capitalistas y el aparato estatal, llegó el fascismo.

Durante los momentos no extremos del capitalismo, cuando no se ve amenazado por explosiones sociales inminentes, su problema político básico permanece. Los capitalistas deben evitar que la mayoría de los trabajadores arruine el funcionamiento y los resultados del sistema económico capitalista y, especialmente, su característica distribución de ingresos, riqueza, poder y cultura. Con ese fin, los capitalistas buscan porciones de la clase trabajadora que se alíen para desconectarlos de otros trabajadores.

Generalmente actúan y usan partidos políticos para formar y mantener tales alianzas.

En palabras del gran teórico marxista Antonio Gramsci, los capitalistas usan su partido político para formar un “bloque político” con porciones de la clase trabajadora y posiblemente otros fuera de la economía capitalista. Este bloque debe ser lo suficientemente fuerte como para frustrar los objetivos anticapitalistas de los movimientos de la clase trabajadora. Idealmente, para los capitalistas, su bloque debería gobernar la sociedad – ser el poder hegemónico – controlando la prensa de masas, ganando elecciones, produciendo mayorías parlamentarias y difundiendo su ideología que justifica el capitalismo en las escuelas y más allá.

La hegemonía capitalista, entonces, mantendría los impulsos anticapitalistas desorganizados o incapaces de construir un movimiento social en un bloque contrahegemónico lo suficientemente fuerte como para desafiar la hegemonía del capitalismo.

Trump ilustra las condiciones actuales para la hegemonía capitalista. Primero, su gobierno financia y celebra abundantemente a los militares. En segundo lugar, dio a las empresas y a los ricos un enorme recorte de impuestos en 2017, a pesar de que ya disfrutaban de varias décadas de redistribución de la riqueza ascendente. En tercer lugar, continúa desregulando empresas y mercados capitalistas. Para mantener la generosidad de su gobierno con los patrocinadores capitalistas, cultiva notoriamente alianzas tradicionales con partes de la clase trabajadora. El Partido Republicano que Trump heredó y asumió lo dejó pasar. Se han debilitado y han provocado peligrosas pérdidas políticas. Tenían que ser reconstruidos y fortalecidos o el Partido Republicano ya no podría ser el medio para que los capitalistas creen y sostengan un bloque hegemónico organizativo. El Partido Republicano probablemente desaparecería, dejando al Partido Demócrata para que los capitalistas se aliaran y utilizaran en un bloque tan hegemónico.

Los capitalistas han cambiado de aliados y agentes hegemónicos entre los dos partidos principales repetidamente en la historia de Estados Unidos. Así como el Partido Republicano dejó caer sus alianzas con sectores de la clase trabajadora, dejando espacio para Trump, también lo hizo el Partido Demócrata con sus aliados tradicionales. Esto dejó espacio para Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez y los progresistas. Para revivir y reconstruir al Partido Republicano como un aliado hegemónico de los capitalistas estadounidenses, Trump tuvo que dar un poco más a los fundamentalistas cristianos, supremacistas blancos, fuerzas antiinmigrantes, chovinistas (y anti-extranjeros), entusiastas de la ley y el orden. y amantes de las armas que el antiguo sistema republicano [Grand Old Party – como se llamaba al Partido Republicano -]. Por razones históricas, Clinton, Obama y el antiguo establishment del Partido Demócrata sobrevivieron una vez más, a pesar de dar poco a sus aliados de la clase trabajadora (trabajadores, sindicatos, afroamericanos, latinoamericanos, mujeres, estudiantes, académicos y desempleados). Mantuvieron el control del partido, bloquearon al socialista Bernie Sanders y el creciente desafío progresista, y ganaron el voto popular en 2016. Pero perdieron las elecciones.

Los capitalistas prefieren utilizar a los republicanos como un socio hegemónico porque los republicanos entregan de manera más confiable y regular lo que los capitalistas quieren que los demócratas. Pero si y cuando el bloque de la alianza republicana se debilite o funcione de manera inapropiada como socio hegemónico, los capitalistas estadounidenses se inclinarán hacia los demócratas. Aceptarán políticas menos favorables, al menos por un tiempo, si obtienen a cambio un socio hegemónico sólido. Si las alianzas de Trump con partes de la clase trabajadora se debilitan o se disuelven, los capitalistas estadounidenses irán con los demócratas Biden-Clinton-Obama. De ser necesario, también irían con los progresistas, como hicieron en la década de 1930 con Franklin Delano Roosevelt.

Trump apunta repetidamente a fortalecer sus alianzas con más de un tercio de los trabajadores estadounidenses que parecen aprobar su gobierno, sin importar si ofende a otros. Trump cree que esto será suficiente para que la mayoría de los capitalistas permanezcan con los republicanos. Después de todo, la mayoría de los capitalistas prefieren a los republicanos; su gobierno apoyó firmemente las ganancias militares y comerciales. Solo los fracasos colosales de Trump y los republicanos para prepararse para contener la pandemia y el colapso económico podrían cambiar el sentimiento de los votantes para elegir demócratas. Por lo tanto, Trump y los republicanos se enfocan en negar estos defectos y desviar la atención del público de ellos.

Para los progresistas dentro y fuera del Partido Demócrata, se avecina una gran elección. Muchos sienten esto. Por un lado, los progresistas pueden llegar al poder como los aliados hegemónicos más atractivos para los capitalistas. Al agudizar, en lugar de suavizar la crítica social, los progresistas pueden dar a los patrones capitalistas alianzas hegemónicas más fuertes con los trabajadores que las que el sistema democrático tradicional puede atreverse a ofrecer. Eso es más o menos lo que hizo Trump al reemplazar el establecimiento tradicional del Partido Republicano. Por otro lado, los progresistas se verán tentados por su propio crecimiento a romper con la alternancia bipartidista que mantiene el capitalismo hegemónico. En cambio, los progresistas podrían entonces abrir la política estadounidense para que el público tenga mayor libertad de elección:

El problema político del capitalismo surgió de su yuxtaposición intrínsecamente antidemocrática de una minoría de patrones y una mayoría de trabajadores. Las contradicciones de esta estructura chocan con el sufragio universal. Las interminables maniobras políticas alrededor de bloques hegemónicos con sectores alternativos de los trabajadores permitieron que el capitalismo sobreviviera. Sin embargo, eventualmente estas contradicciones van más allá de la capacidad de las maniobras hegemónicas para contenerlas y controlarlas. Una pandemia combinada con un gran colapso económico puede provocar y permitir que los progresistas se rompan, cambien la política estadounidense y generen cambios sociales tan esperados.

Por Richard D. Wolff

Richard Wolff es escritor y fundador de Democracy at Work.

Fuentes:

https://agendacomunistavalencia.blogspot.com/2020/08/por-que-el-capitalismo-siempre-esta-en.html

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies