La doctrina Friedman en el siglo XXI

Michael Roberts

El Stigler Center de la Booth Business School de la Universidad de Chicago acaba de publicar un libro electrónico que conmemora el pronunciamiento de Milton Friedman sobre el valioso y virtuoso papel de las corporaciones capitalistas modernas. Nombrado en honor al destacado economista neoclásico George Stigler , el Stigler Center quería honrar el trabajo de Milton Friedman al justificar las corporaciones capitalistas como una fuerza para el bien.

Para quienes no lo sepan, Milton Friedman fue el principal economista de la ‘Escuela de Chicago’ en el período de posguerra y el reconocido exponente del ‘monetarismo’, es decir, que la inflación de los precios de los bienes y servicios es causada por cambios en la cantidad de dinero que circula en una economía. Friedman era conocido por su apoyo a los «mercados libres», los gobiernos pequeños y las dictaduras (dio consejos a la dictadura de Pinochet en Chile en la década de 1970).

Lo que interesa al Centro de Stigler fue vista de Friedman sobre las empresas, la forma de que las empresas capitalistas modernas han tomado desde finales de los 19 º siglo, en sustitución de la mayoría de las empresas de propiedad directa de sus directivos (propiedad o asociaciones familiares). La ‘doctrina Friedman’, como se la ha llamado, dice que la única responsabilidad de una empresa es para con sus accionistas . Y como tal, el objetivo de la empresa es maximizar los beneficios para los accionistas. Las corporaciones están ahí para maximizar las ganancias y ese debería ser su único objetivo, sin distracciones de la «responsabilidad social» u otras preocupaciones «externas». De hecho, si las empresas o corporaciones hacen precisamente eso, en el mundo de los mercados libres, se obtendrán beneficios para toda la comunidad:“Existe una y única responsabilidad social de las empresas: utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias siempre que se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, se involucre en una competencia abierta y libre sin engaños o fraude «. (Friedman).

El libro de Stigler tiene como objetivo defender y promover la caracterización de Friedman del objetivo de las corporaciones capitalistas. Pero también contiene ensayos de quienes no están de acuerdo. No discutiré los detalles de los ensayos que defienden la doctrina de Friedman; Prefiero mirar los argumentos de quienes no están de acuerdo. Pero comencemos diciendo que Friedman tiene razón: el objetivo de las empresas o corporaciones capitalistas es maximizar las ganancias para sus propietarios, ya sean de propiedad directa o a través de accionistas. Y tiene razón al decir que cualquier otro motivo u objetivo adoptado solo puede restar valor a la consecución de ese beneficio.

Por supuesto, en lo que Friedman se equivoca es en suponer que el impulso del capitalismo por las ganancias en un ‘mercado libre competitivo’ beneficiará a todos, no solo a los propietarios capitalistas, sino a los trabajadores y al planeta. Es una tontería que los defensores de Friedman en el libro de Stigler, como Kaplan, concluyan que “ Friedman tenía y tiene razón. Un mundo en el que las empresas maximizan el valor para los accionistas ha sido inmensamente productivo y exitoso durante los últimos 50 años. En consecuencia, las empresas deben seguir maximizando el valor para los accionistas siempre que se mantengan dentro de las reglas del juego. Cualquier otro objetivo incentiva el desorden, la desinversión, la interferencia del gobierno y, en última instancia, el declive «.

Pero los críticos de la doctrina de Friedman de los economistas keynesianos / heterodoxos caen en una trampa. Su línea, como sostienen Martin Wolf y Luigi Zingales, es que la doctrina de Friedman falla porque no hay mercados competitivos libres en el capitalismo moderno. Las corporaciones se han vuelto tan grandes que se han convertido en «creadores de precios», no en «tomadores de precios». Como dice Wolf , las grandes corporaciones no se adhieren a las reglas y regulaciones para un ‘campo de juego nivelado’ en los mercados: “las corporaciones no toman reglas sino más bien hacen reglas. Juegan juegos cuyas reglas tienen un papel importante en la creación, a través de la política «.

La implicación de esta crítica de la doctrina de Friedman es que si las corporaciones se apegaran a “las reglas”, entonces el capitalismo funcionaría para todos. En otras palabras, no hay nada de malo en que las empresas privadas produzcan con fines de lucro y exploten a sus trabajadores para hacerlo. El problema es que se han vuelto demasiado grandes para sus botas. Necesitamos regularlos para que, al obtener sus ganancias, todos compitan de manera justa entre sí y también tengan en cuenta las “externalidades”; es decir. las consecuencias sociales de sus actividades.

Esta crítica asume que el capitalismo competitivo es algo «bueno» y funciona. Pero, ¿el capitalismo competitivo, si existiera o fuera impuesto por reglas gubernamentales, generaría una ‘sociedad justa y equitativa’? En los días en que el ‘capitalismo competitivo’ supuestamente existía, es decir, a principios del 19 º siglo, Friedrich Engels señaló que el libre comercio y la competencia de ninguna manera siempre un desarrollo equitativo y armónico de la producción para el beneficio de todos. Como argumentó Engels, mientras que los economistas clásicos ofrecen competencia y libre comercio contra los males del monopolio, no reconocen el mayor monopolio de todos: la propiedad de la propiedad privada para unos pocos y la falta de ella para el resto. (Ver mi libro, Engels 200).El capitalismo competitivo no evitó el aumento de la desigualdad, el daño al medio ambiente, la explotación extrema de sus trabajadores y las crisis regulares y recurrentes en la inversión y la producción. Eso fue precisamente porque el modo de producción capitalista es con fines de lucro (como dice Friedman), y de eso, todo lo demás fluye.

Sí, dijo Engels, “la competencia se basa en el interés propio y el interés propio engendra el monopolio. En resumen, la competencia se convierte en monopolio ”. Pero eso no significa que el monopolio sea el mal que debe ser desterrado y que funcionaría un retorno a los mercados libres y la competencia (dentro de las reglas establecidas). Esta es la trampa en la que caen algunos economistas de izquierda cuando hablan de los males del «capitalismo monopolista de Estado». No son los monopolios como tales, o su «captura» del Estado, lo que está en el centro del argumento contra la doctrina de Friedman. Es el capitalismo como tal: la propiedad privada de los medios de producción con fines de lucro. Ésta es la crítica más fuerte a la justificación de Friedman de la corporación.

En cambio, los gustos de Martin Wolf o Joseph Stiglitz solo quieren corregir las ‘reglas del juego’. Wolf quiere lo que él llama un buen juego ‘donde“Las empresas no promoverían la ciencia basura sobre el clima y el medio ambiente; es uno en el que las empresas no matarían a cientos de miles de personas promoviendo la adicción a los opiáceos; es uno en el que las empresas no presionarían por sistemas tributarios que les permitan depositar grandes proporciones de sus ganancias en paraísos fiscales; es una en la que el sector financiero no presionaría por la capitalización inadecuada que provoca grandes crisis; es uno en el que los derechos de autor no se ampliarían y ampliarían y ampliarían; es aquella en la que las empresas no buscarían neutralizar una política de competencia eficaz; es uno en el que las empresas no presionarían fuertemente contra los esfuerzos para limitar las consecuencias sociales adversas del trabajo precario; y así sucesivamente y así sucesivamente.» Para Wolf, la tarea es«Cómo crear buenas reglas del juego en materia de competencia, trabajo, medio ambiente, impuestos, etc.»

Este no es solo un análisis erróneo del capitalismo moderno; es utópico en extremo. ¿Cómo se puede acabar con cualquiera de las desigualdades descritas por Wolf mientras se preserva el capitalismo y las corporaciones? Solo tenemos que considerar la historia interminable de los banqueros y su connivencia con las corporaciones para ocultar sus ganancias a los gobiernos nacionales. Según Tax Justice Network, las empresas multinacionales transfirieron más de $ 700 mil millones en ganancias a los paraísos fiscales en 2017 y este cambio redujo los ingresos fiscales corporativos globales para los gobiernos nacionales en cerca de un 10%.

Las corporaciones de combustibles fósiles que emiten carbono han transferido miles de millones de ganancias a varios paraísos fiscales. En 2018 y 2019, Shell ganó más de $ 2.7 mil millones, aproximadamente el 7% de sus ingresos totales en esos años, libres de impuestos al informar ganancias en empresas ubicadas en Bermuda y las Bahamas que empleaban solo a 39 personas y generaban la mayor parte de sus ingresos de otras entidades Shell. Si esta empresa de petróleo y gas hubiera contabilizado las ganancias a través de su sede en los Países Bajos, podría haber enfrentado una factura de impuestos de aproximadamente $ 700 millones basada en la tasa impositiva corporativa holandesa del 25%.

Y luego están las FAANGS, las grandes corporaciones tecnológicas que han acumulado enormes ganancias durante la pandemia de COVID-19, mientras que muchas pequeñas empresas se vuelven contra la pared. Dominan el software y la tecnología de distribución a través de los derechos de autor de propiedad intelectual y absorben cualquier competencia. Los gobiernos de todo el mundo están considerando ahora cómo regular a estos gigantes y someterlos a las «reglas del juego». Se habla de dividir estos «monopolios» en unidades competitivas más pequeñas. Estoy seguro de que Friedman habría aprobado esta solución como parte de su «doctrina».

¿Pero resolvería algo realmente? Hace más de un siglo, los reguladores antimonopolio estadounidenses ordenaron la disolución de Standard Oil. La compañía se había convertido en un imperio industrial que producía más del 90 por ciento de la producción de petróleo refinado de Estados Unidos. La empresa se dividió en 34 empresas «más pequeñas». Todavía existen hoy. Se llaman Exxon Mobil, BP y Chevron. ¿Wolf, Stiglitz y los oponentes del ‘capitalismo monopolista’ realmente creen que la solución ‘Standard Oil’ ha terminado con las ‘irregularidades’ de las corporaciones petroleras, mejorado sus ‘responsabilidades sociales’ y las salvaguardias ambientales a nivel mundial? ¿Realmente creen que el ‘capitalismo de partes interesadas’ puede reemplazar a la corporación y hacer el truco? La regulación y el restablecimiento de la competencia no funcionarán porque todo lo que significa es que la doctrina de Friedman continúa operando.

Fuentes:

https://agendacomunistavalencia.blogspot.com/2020/12/la-doctrina-friedman-en-el-siglo-xxi.html

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies