Cinco días antes de cumplir 33 años, John Reed, el periodista que conmovió el mundo político con su reportaje acerca de la revolución rusa, murió de tifus en Moscú el 17 de octubre de 1920, y fue enterrado en el Kremlin. Nació en Oregon, Estados Unidos, el 22 de octubre de 1887. Su esposa fue la feminista Louise Bryant.
Reed fue periodista, poeta, escritor, y fundador del Partido Comunista estadounidense. En 1911 fue a México como corresponsal de guerra del periódico Metropolitan Magazine. Estuvo con Francisco (Pancho) Villa y convivió con soldados. Logró conocer a Venustiano Carranza, presidente de México. Y todo lo dejó escrito en su libro México Insurgente.
En 1917 viajó a Rusia y conoció a Lenin, y al mismo tiempo presenció la llegada al poder de los bolcheviques. Y en 1919 publicó el reportaje que se ha convertido en “la epopeya”, de la revolución rusa: Los diez días que conmovieron al mundo. Cuenta Max Edman, su amigo, que un día lo encontró en la calle, sucio y sin afeitar, y John Reed le dijo: “Por favor, Max, no le digas a nadie dónde estoy. Escribo la Revolución rusa en un libro. Escribo día y noche. Treinta y seis horas seguidas. Y ya tengo el título. Ahora necesito tomar café. ¡Hasta luego, y no se lo digas a nadie!”. Para escribir este reportaje acumuló una serie de notas de periódicos y revistas en Moscú. También coleccionaba afiches. Un día, cuando estaba arrancando unos afiches, le dijo a su amigo Albert Rhys Williams: “¡He agarrado de un golpe toda la revolución y la contrarrevolución!”.
Fuentes: