Jorge Wejebe Cobo
El periodista estadounidense Gary Webb fue posiblemente el primero en usar internet para denunciar las operaciones de la CIA, pero no tuvo la «suerte» de Edward Snowden o de Julian Assange. Lo encontraron muerto con el rostro destrozado por dos disparos calibre 38 el 17 de diciembre de 2004, en su casa de California. La policía sostuvo la insólita teoría de que se autoinfligió las dos mortales heridas de forma sucesiva.
Ocho años antes, cuando trabajaba para el diario San José Mercury News en su formato digital, evidenció en una saga de artículos cómo la CIA en la década de 1980 vendió toneladas de crack en los barrios pobres de
Los Ángeles y utilizó el dinero para sufragar la guerra de la contra nicaragüense, que trataba entonces de derrotar al Gobierno sandinista en Nicaragua.
En los materiales reveló por primera vez cómo el flujo de cocaína se trasladaba, desde las bases del ejército salvadoreño, por aviones de ese país hacia aeropuertos militares estadounidenses, donde era desembarcado bajo protección oficial, para ser repartido a las organizaciones de traficantes controladas por los servicios de inteligencia locales.
Sus investigaciones periodísticas se basaron en documentos desclasificados de la cia y los testimonios de participantes en la operación, entre los cuales se encontraban Ricky Ross y «Chico Brown», traficantes importantes de drogas de la costa oeste de Estados Unidos, quienes operaban bajo la sombrilla de la central de inteligencia, y «Cele Castillo», exoficial de la Agencia Antidrogas (DEA), testigo de la introducción de los estupefacientes y autor del libro El polvo arde, sobre esas acciones encubiertas.
La serie documentó que jefes de la contra nicaragüense organizaron una red de traficantes en Los Ángeles y distribuyeron toneladas de cocaína a dos pandillas denominadas los Crips y los Bloods, por medio del mencionado Ricky Ross. Mientras, la cia y la dea miraban al otro lado.
En los artículos, Webb describía el papel de rectores del tráfico de cocaína, de Luis Posada Carriles y sus cómplices, Félix Rodríguez Mendigutía, el agente de la cia implicado en el asesinato del Che, y los hermanos Ignacio y Guillermo Novo, entre otros terroristas de origen cubano protegidos por las administraciones de Ronald Reagan y George Bush. De ahí que el periodista se ganara peligrosos enemigos, además de la agresividad oficial de su Gobierno.
La CIA respondió con una campaña total de descrédito contra Webb, al reproducir la matriz de que sus investigaciones se basaban en pistas erróneas y teorías conspirativas sin objetividad. En una entrevista en 1997 le preguntaron a Webb las causas de su decisión de correr los riegos por su actitud de publicitar las acciones encubiertas de la CIA con el narcotráfico y respondió:
«Porque es la verdad. Eso es lo fundamental. Uno se dedica a una carrera periodística precisamente por esa razón. Si estuviera errado, lo admitiría, pero no lo estoy. La gente tiene que enterarse de estos hechos, no solo para entender lo que pasó, sino también porque hay que pedir cuentas. Esta operación trajo miles y miles de kilos de cocaína a los Estados Unidos, a los ghettos. Y hasta la fecha no se ha pedido cuentas a nadie».
Tuvo que abandonar San José Mercury News en 1997 y no consiguió trabajo en ningún medio importante, pero en 1999 retomó el tema y publicó un libro titulado Dark Alliance: The CIA, the Contras, and the Crack Cocaine Explosion (Alianza oscura: La CIA, los contras y la explosión de la cocaína crack), que renovó sus denuncias con impacto en la opinión pública mundial.
El tema motivó un informe del Inspector General de la cia acerca del tráfico de droga, en la que exoneraba a la Agencia. La Cámara de Representantes estudió el tema bajo la dirección de Porter Goss, jefe del Comité de Inteligencia, quien determinó, en una corta audiencia, que las alegaciones eran «falsas». Posteriormente, en 2005, Goss fue nombrado Director de la CIA por la administración Bush.
Poco antes de morir, a los 49 años, Webb le comentó a un amigo que era vigilado. En el momento de su muerte Webb se encontraba preparando una nueva investigación sobre la conexión narcotráfico CIA. Eso selló su trágico destino.
Fuentes:
https://agendacomunistavalencia.blogspot.com/2020/09/el-periodista-norteamericano-gary-webb.html