John Wight
Crisis de los misiles cubanos
El 55 ° aniversario del ‘Discurso por la Paz’ de Kennedy, pronunciado en forma de discurso de graduación a estudiantes y profesores de la Universidad Americana en Washington el 10 de junio de 1963, es un momento para lamentar la pérdida de un líder que, en el momento de su asesinato, estaba en un viaje hacia el final de la Guerra Fría en conjunto con el primer ministro soviético Nikita Khrushchev.
Ambos hombres habían salido de la crisis de los trece días de los misiles cubanos en octubre de 1962, castigados por el conocimiento de cuán cerca había estado el mundo de una guerra nuclear. Además, surgieron decididos a garantizar que el mundo nunca volvería a acercarse a algo como eso, habiéndose enfrentado a los intransigentes dentro de sus respectivos gobiernos y militares que estaban ansiosos por el conflicto.
En su libro sobre el período, «Para mover el mundo», Jeffrey D Sachs describe cómo «El mundo nunca antes había mirado en el abismo como lo hacía en aquellos días. Y a los dos líderes que alejaron el mundo de él, Kennedy y Jruschov, ahora se les unió esta experiencia cercana a la muerte, cada uno sintiendo una responsabilidad que solo el otro podía entender «.
Entrar en el escenario de la historia
Al asumir el cargo en enero de 1961, JFK no solo entró en la etapa de la historia con tan solo 43 años como el 35º Presidente de los Estados Unidos, lo hizo en el punto álgido de la Guerra Fría entre Oriente y Occidente, una guerra fría en la que Vietnam se transformó en una guerra caliente en el contexto de una duradera lucha vietnamita anticolonial y de liberación nacional en la que, una vez más, Washington estaba en el lado equivocado de la justicia.
De manera similar, a solo noventa millas de la costa de Florida, un joven revolucionario ferozmente comprometido llamado Fidel Castro se había atrevido a desafiar a Washington y había llevado a Cuba al campo soviético, lo que resultó en una campaña de la CIA para revertir la revolución cubana con el objetivo de regresar un cliente de EE. UU. para poder en La Habana. Esta campaña de la CIA -que comprende actos de sabotaje, subversión, diversas atrocidades terroristas e innumerables intentos de asesinar a Castro- produjo la debacle de Bahía de Cochinos en abril de 1961, un intento fallido de invasión planeado y financiado por la CIA, junto con exiliados cubanos y derecha -wing paramilitares.
Kennedy había heredado esta alocada operación de su predecesor, Dwight D Eisenhower, y en contra de su buen juicio, no mucho después de ingresar a la Casa Blanca, le dio luz verde al orden de un establecimiento de seguridad e inteligencia de Washington que pronto desconfiaría y desdén. Lo hizo mientras se negaba a comprometerse con el apoyo aéreo de los EE. UU., Una decisión que posteriormente los planificadores consideraron clave para el fracaso de la operación.
El intento fallido de derrocar militarmente al gobierno revolucionario dirigido por Castro condujo directamente a la Crisis de los Misiles de Cuba unos meses más tarde, en octubre de 1962, cuando Washington supo de los esfuerzos soviéticos para establecer un elemento disuasivo nuclear en la isla.
La experiencia, como se mencionó, fue transformadora; chispeando dentro de Kennedy una visión del mundo diferente de la que él había llevado consigo a la Casa Blanca.
Afortunadamente en Moscú, en la persona de Nikita Khrushchev, él mismo tenía un compañero que había salido de la crisis de los misiles cubanos con la misma visión del mundo, abrazando más de lo que anteriormente había sido el objetivo de la coexistencia pacífica. A raíz de la crisis, el líder soviético le escribió a Kennedy: «El mal ha traído algo bueno. Lo bueno es que ahora la gente ha sentido más tangiblemente la respiración de las llamas ardientes de la guerra termonuclear y tienen una comprensión más clara de la amenaza que se cierne sobre ellos si no se detiene la carrera armamentista «.
Discurso de Paz
La visión de la coexistencia pacífica esbozada por JFK en su discurso de graduación a estudiantes y profesores de la American University en Washington el 10 de junio de 1963 es la más radical y radical del statu quo esbozado por un presidente de los Estados Unidos desde Franklin D. El discurso de Roosevelt esbozando el New Deal en 1932. De hecho, dado el contexto y las circunstancias, tal vez sea el discurso más ilustrado de un presidente de los EE. UU. Desde el discurso de Gettysburg de Lincoln en 1863.
«¿Qué tipo de paz quiero decir y qué tipo de paz buscamos?», Pregunta Kennedy retóricamente en el discurso. «No una Pax Americana impuesta en el mundo por las armas de guerra. No la paz de la tumba o la seguridad del esclavo «. Además, se compromete a» fortalecer a las Naciones Unidas … para que sea un instrumento más eficiente para la paz, para desarrollarlo en un verdadero sistema de seguridad mundial, un sistema capaz de resolver disputas sobre la base de la ley, de asegurar la seguridad de grandes y pequeños «.
En cuanto a la sección más reconocible del discurso, palabras que en su brillo lapidario nunca serán olvidadas, nos vemos obligados a medir cuánto se perdió con su muerte prematura: «Porque en el análisis final», entonó Kennedy, «nuestro más básico El vínculo común es que todos habitamos este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. Todos valoramos el futuro de nuestros hijos. Y todos somos mortales.»
Los frutos del viaje de Kennedy y Jruschov hacia la paz en ese año tumultuoso de 1963 fue el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares, acordado entre los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética el 5 de agosto, ratificado por el Senado de los EE. .
El 20 de septiembre, pocos días antes de la ratificación por el Senado del Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares, Kennedy se dirigió a la 18 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York: «esforcémonos por construir la paz, el deseo de paz, la voluntad de trabajar por la paz» , en los corazones y las mentes de toda nuestra gente. Yo creo que podemos. Creo que los problemas del destino humano no están fuera del alcance de los seres humanos «.
Los poderosos enemigos de Kennedy
El historiador estadounidense Peter Kuznick no tiene dudas sobre el viaje transformador en el que estaba John F Kennedy, ni cuando se trata de los poderosos enemigos en Washington que estaban decididos a oponérsele.
Escribiendo en su obra histórica, «The Untold History of the United States», en coautoría con Oliver Stone, Kuznick revela que «en la mente de algunos líderes de la comunidad militar y de inteligencia [de EE. UU.] Kennedy era … culpable de no cumplir en la Bahía de Cochinos, desempoderando a la CIA y despidiendo a sus líderes … concluyendo el tratado de prohibición de pruebas atmosféricas, planeando desvincularse de Vietnam, coqueteando con el fin de la Guerra Fría, alentando el nacionalismo del Tercer Mundo y, quizás lo más desagradable, aceptando un acuerdo negociado en la crisis de los misiles cubanos «.
El asesinato de Kennedy en Dallas, el 22 de noviembre de 1963, eliminó la posibilidad de un compromiso serio y significativo con la Unión Soviética, aseguró la continuación del sufrimiento del pueblo vietnamita y eliminó las esperanzas de lograr un mundo enraizado en la coexistencia pacífica en lugar del militarismo. .
El aniversario del asesinato de Robert Kennedy, el 6 de junio de 1968, se produce pocos días antes del aniversario del «Discurso por la paz» de su hermano. Colocando las vidas, el legado y el destino de ambos hermanos en un contexto histórico, es sorprendente el paralelo con los famosos hermanos Gracchus de la historia romana: Gayo y Tiberio.
Los hermanos Graco, mientras servían como tribunos romanos a finales del siglo II aC, se atrevieron a desafiar y desafiar el status quo de su tiempo, y al hacerlo se convirtieron en una amenaza para los intereses y el poder arraigados de la elite romana.
Los Kennedy hicieron lo mismo y, al igual que sus contrapartes romanas, les costó la vida. Mirando hacia atrás 55 años después en el intento de JFK de terminar la Guerra Fría, nos vemos obligados a considerar cómo podría haber sido el mundo si se hubiera salvado y pasado a servir un segundo mandato. Lamentablemente, para las generaciones posteriores, Kennedy perdió y ganó el «estado profundo».
Fuentes: