Pauwells: «la caída del comunismo: beneficios para unos pocos, desafíos gigantescos para la mayoría»

«Las consecuencias de la caída del comunismo en el Tercer Mundo han sido desastrosas para millones de personas».

En un reciente artículo publicado en globalresearch, el renombrado historiador canadiense, Jacques Pauwels, arroja luz sobre las consecuencias menos evidentes de la caída del comunismo. A través de su análisis crítico, Pauwels cuestiona la visión simplista que pinta este suceso como un «triunfo de la democracia», y pone en relieve los brutales contrastes socioeconómicos y la concentración de poder que emergieron tras su caída. Desde el resurgimiento de las antiguas clases dominantes, la nobleza y la Iglesia, hasta el declive de los servicios sociales, el ascenso de las multinacionales y el impacto sobre el Tercer Mundo, Pauwels proporciona una perspectiva distinta sobre un evento que ha conformado la historia contemporánea.

Como hacemos habitualmente con otros materiales más o menos extensos, hemos utilizado nuevamente el recurso de transformar el artículo del profesor Pauwels a formato de entrevista, con la intención facilitar su  acceso por parte de nuestros lectores, tratando de mantener la  fidelidad al contenido y el espíritu del texto original, al que nuestro lectores también podrán tener acceso al articulo original en lengua  inglesa, titulado «The Fall of the Berlin Wall: To Celebrate or Not to Celebrate?»,  pinchando AQUÍ. 

El profesor Pauwels en un viejo conocido de este digital, no solo por los numerosos y excelentes  trabajos de investigacion suyos que hemos publicado,  sino tambien por una entrevista en directo,  que desde Canadá, le hicimos hace tan solo unos meses, y que el lector podrá encontrar en la sección de videos alojada en el lateral derecho de nuestra portada.

ENTREVISTA

CS: Ha sido un tema recurrente en los debates y análisis históricos, el colapso del comunismo en la Union Sovietica y en los paises del Este.   Sin embargo, usted planteado en reiteradas ocasiones una interesante  pregunta sobre si este evento significó realmente un triunfo de la democracia. ¿Podría explicarnos cuál es su perspectiva al respecto?

    Jacques Pauwels: Desde luego, es legítimo cuestionar si el colapso del comunismo y la caída del Muro de Berlín fueron verdaderamente un triunfo de la democracia. Es importante considerar que la democracia no se limita únicamente a su faceta política, sino que también tiene una dimensión social. En este sentido, la democracia implica que el demos, es decir, la gran masa de la gente común, no solo tenga la posibilidad de participar, por ejemplo, a través de elecciones, sino que también reciba beneficios, como servicios sociales. Entonces, la pregunta crucial que debemos hacernos es: ¿quiénes se beneficiaron realmente de este proceso?

CS: ¿Y quiénes fueron los beneficiarios de esta transición en Europa del Este?

     Jacques Pauwels: Los principales beneficiarios de estas llamadas «revoluciones» en Europa del Este fueron sin duda la nobleza terrateniente, la antigua clase dominante, y su aliada cercana, la Iglesia. Estas dos instituciones habían perdido su poder y propiedades durante la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia y los cambios revolucionarios introducidos por los soviéticos en Europa del Este en 1944/45. Sin embargo, tras la caída del Muro de Berlín, tanto la nobleza como la Iglesia lograron recuperar gran parte de sus antiguas propiedades territoriales.

[Img #75683]

CS: ¿Podría proporcionarnos ejemplos concretos de cómo se manifestó este proceso?

    Jacques Pauwels: Por supuesto. Un ejemplo destacado es el de la Iglesia Católica en Polonia, la República Checa, Hungría, Croacia, entre otros países de Europa del Este. La Iglesia católica pudo recuperar sus vastas propiedades territoriales que habían sido socializadas en 1945. Esto ha llevado a que la Iglesia católica se convierta nuevamente en el mayor terrateniente en estos países. Sin embargo, este cambio no ha beneficiado a la gente común, ya que ahora deben pagar alquileres mucho más altos y han perdido algunos de los beneficios que tenían en la época comunista.

    Además, muchas familias nobles también  recuperaron sus latifundios y sus antiguas propiedades,  gozando nuevamente de gran influencia y poder político.

LA IGLESIA CATOLICA Y LA CAIDA DEL SOCIALISMO

CS: Resulta interesante su análisis sobre los beneficiarios de este proceso. Sin embargo, existe la percepción de que el Papa Juan Pablo II jugó un papel importante en la caída del comunismo y en la promoción de la democracia en Europa del Este. ¿Cuál es su opinión al respecto?

    Jacques Pauwels: Es cierto que se ha promovido la idea de que el Papa Juan Pablo II colaboró con el presidente estadounidense Ronald Reagan y la CIA para restaurar la democracia en Europa del Este. Sin embargo, considero que esta noción es absurda. La Iglesia Católica, como institución, es eminentemente antidemocrática, ya que el Papa tiene el poder absoluto y los sacerdotes y creyentes comunes no tienen voz ni voto en las decisiones.

    Si realmente el Papa hubiera querido en aquel entonces abogar por la democracia, debería haber comenzado por reformar a la propia Iglesia Católica, que carece totalmente de mecanismos democráticos internos. Resulta revelador que Juan Pablo II condenara la «teología de la liberación» y luchara contra los sacerdotes y monjas que promovían el cambio democrático en América Latina, donde los cambios democráticos era mucho más necesarios que en Europa del Este. La Iglesia Católica en América Latina siempre ha sido un gran terrateniente y se oponía a una verdadera democratización que beneficiara a los campesinos y proletarios.

    La idea de que el Papa Juan Pablo II fue un apóstol del evangelio democrático es más que cuestionable. La caída del comunismo en Europa del Este no necesariamente se tradujo en un triunfo de la democracia, ya que las antiguas clases dominantes y la Iglesia recuperaron su poder y riqueza, mientras que los ciudadanos comunes perdieron beneficios sociales y se enfrentaron a desafíos económicos y sociales.

CS: Sus reflexiones arrojan una mirada crítica sobre las consecuencias de la caída del Muro de Berlín. ¿Cuál es su evaluación sobre la situación de la población en la Unión Soviética y Europa del Este después de estos cambios?

     Jacques Pauwels: Es importante destacar que, antes del colapso del comunismo, la población soviética había logrado mejoras extraordinariamente significativas en sus condiciones de vida. Aunque no de manera inmediata, a largo plazo se habían alcanzado niveles decentes de prosperidad general. Sin embargo, la desaparición de la Unión Soviética resultó ser una gran catástrofe para la mayoría de la población.

   Después de la caída del Muro de Berlín, se produjo un rápido retroceso en los servicios sociales y las condiciones laborales. Los países de Europa del Este, especialmente, sufrieron un doloroso proceso de desindustrialización y despidos masivos de trabajadores en nombre de la eficiencia y la competitividad. El desempleo se convirtió en una realidad que habia sido desconocida hasta entonces, mientras que los servicios sociales que antes eran accesibles para toda la poblacion desaparecieron totalmente. Este fenomeno generó una sensación de incertidumbre y una falta de perspectivas para los jóvenes de esas regiónes .

    Por otro lado, en los países occidentales también se observaron cambios negativos para la mayoría de la población. La élite empresarial internacional, los grandes bancos y las corporaciones se beneficiaron enormemente de la caída del comunismo. Aprovecharon la oportunidad para expandir sus negocios, desmantelando el estado de bienestar y maximizando sus ganancias. Esto se convirtió en una disminución de los salarios, en la  eliminación de beneficios sociales y una creciente y rapida desigualdad.

   En pocas palabras, tanto en la Unión Soviética y Europa del Este como en la Europa occidental, la mayoría de la población sufrió las consecuencias tremendamente negativas  con la implosion de la Union Sovietica y la caída del socialismo. Los servicios sociales fueron recortados, los empleos se volvieron precarios y la desigualdad  creció enormemente.

CS: ¿Considera que estos cambios han afectado la democracia en estos países?

     Jacques Pauwels: Sin duda, los cambios posteriores a la caída del Muro de Berlín han tenido un impacto en la democracia de estos países. Si bien es cierto que el comunismo no garantizaba la democracia política en el sentido occidental convencional, en cambio, sí ofrecía a los ciudadanos servicios sociales y pleno empleo y seguridad. Esto creaba una forma de igualdad social y bienestar para la gran mayoría de la población.

    Sin embargo, con la llegada del capitalismo , se observó una drastica reducción de los servicios sociales y un aumento de la desigualdad. La democracia política ha avanzado, pero a costa de la liquidación del llamado estado del bienestar. Las élites empresariales y financieras han ganado poder y riqueza, mientras que la mayoría de la población ha experimentado un retroceso considerable en sus condiciones de vida.

     Además, en varios países del antiguo bloque del Este y en la Europa Occidental, ha habido un aumento en el apoyo a partidos de extrema derecha, que promueven políticas autoritarias y xenófobas. Esto representa una amenaza para la democracia y refleja el descontento de la población con los efectos negativos de los cambios posteriores a la caída del comunismo.

[Img #75682]

LAS REPERCUSIONES DE LA DESAPARICION DEL COMUNISMO EN EL TERCER MUNDO

CS: ¿Cuál es su visión sobre las consecuencias de la caída del comunismo en el Tercer Mundo?

    Jacques Pauwels: Las consecuencias de la caída del comunismo en el Tercer Mundo han sido desastrosas para millones de personas. Antes de la caída del Muro de Berlín, la Unión Soviética brindaba apoyo a los movimientos de liberación y a las ex colonias en su lucha contra el imperialismo occidental. Sin embargo, después de la desaparición de la Unión Soviética, las potencias occidentales, lideradas por Estados Unidos, tuvieron vía libre para imponer su voluntad a las excoloni as.

     Esto significó que muchas ex colonias ya no pudieron seguir un camino económico independiente ni beneficiarse de sus propios recursos naturales en beneficio de su propia población. En cambio, se les impuso una agenda neocolonial que favorecía a los inversores extranjeros y a las grandes corporaciones occidentales. Se utilizaron medios brutales, como guerras y embargos económicos, para garantizar el control de los recursos y los mercados de estas naciones.

     Estas guerras y políticas neocoloniales han costado la vida de millones de personas, especialmente las más pobres, y han consolidado el poder y la riqueza de los ricos y poderosos. Además, han limitado la libertad de la población en nombre de la seguridad y el patriotismo. En resumen, la caída del comunismo en el Tercer Mundo ha llevado a un mayor control de las potencias occidentales sobre estas regiones y ha exacerbado las desigualdades socioeconómicas existentes.

CS: ¿Cuál es su opinión sobre el papel de las multinacionales en estos cambios?

    Jacques Pauwels: Las multinacionales han desempeñado un papel fundamental en los cambios posteriores a la caída del comunismo. Inmediatamente después de la caída del Muro de Berlín, estas empresas ingresaron a Europa del Este para aprovechar las oportunidades de negocio, adquirir empresas estatales a precios bajos y explotar los recursos naturales de la región.

     Estas multinacionales, en su mayoría provenientes de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, han obtenido grandes beneficios a expensas de la población local. Han aprovechado la desregulación y la privatización para maximizar sus ganancias y pagar impuestos mínimos. Además, han contribuido a la desindustrialización de estos países, causando despidos masivos y aumentando el desempleo.

     En Europa occidental, las multinacionales también han jugado un papel en el retroceso del estado de bienestar y la reducción de los servicios sociales. Han presionado por políticas neoliberales que benefician a los accionistas y a las élites empresariales, a costa de los trabajadores y empleados.

    Las multinacionales han sido los mayores beneficiarios de los cambios posteriores a la caída del comunismo, consolidando su poder y aumentando su riqueza, mientras que la mayoría de la población ha experimentado las consecuencias negativas de estas políticas.

CS:   ¿Considera que estos cambios han afectado la percepción de la democracia en la sociedad?

   Jacques Pauwels: Sin duda, los cambios posteriores a la caída del comunismo han tenido un impacto en la percepción de la democracia en la sociedad. Muchos ciudadanos han experimentado una disminución en su calidad de vida, con reducción de servicios sociales, aumento de la desigualdad y precarización laboral.

    Esto ha generado un descontento generalizado y un sentimiento de que la democracia no ha cumplido sus promesas. La percepción de que los beneficios sociales y la igualdad se han visto comprometidos en favor de intereses corporativos y financieros ha erosionado la confianza en el sistema democrático.

     Además, el surgimiento de partidos de extrema derecha en algunos países del antiguo bloque del Este y en Europa occidental refleja la frustración y la búsqueda de soluciones alternativas fuera del marco democrático convencional. Esto plantea desafíos para la estabilidad democrática y pone en peligro los valores fundamentales de igualdad, tolerancia y respeto.

Fuentes:

https://canarias-semanal.org/art/34605/pauwells-la-caida-del-comunismo-beneficios-para-unos-pocos-desafios-gigantescos-para-la-mayoria

Uso di Cookies

Questo sito utilizza i cookies per voi di avere la migliore esperienza utente. Se si continua a navigare si acconsente all'accettazione dei cookie di cui sopra e l'accettazione della nostrapolitica dei cookie, fai clic sul link per maggiori informazioni. Cookie Policy

ACEPTAR
Aviso de cookies